Objetivo: Este artículo busca establecer y analizar los valores de referencia (VR) para el recuento total y diferencial de leucocitos en poblaciones adultas sanas de Brasil y Bolivia. Se considera la influencia crucial de factores demográficos como edad, sexo y etnia, así como factores geográficos como la altitud y la región.
El hemograma completo, especialmente el análisis de leucocitos (glóbulos blancos), es una herramienta diagnóstica fundamental. Estos componentes del sistema inmunitario (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos) son vitales para combatir infecciones, modular la inflamación y la vigilancia inmunológica. Su cuantificación ayuda a diagnosticar infecciones, enfermedades inflamatorias, autoinmunes, alergias, neoplasias hematológicas y a monitorizar tratamientos.
La correcta interpretación de estos recuentos depende críticamente de compararlos con Intervalos de Referencia (IR) o Valores de Referencia (VR) adecuados, que definen el rango esperado en individuos sanos. Usar IR inapropiados puede llevar a errores diagnósticos graves (falsos positivos o negativos).
Establecer IR fiables es complejo. Organizaciones como CLSI e ICSH recomiendan que cada laboratorio establezca o verifique sus propios IR, ya que estos varían por edad, sexo, etnia, estilo de vida, ambiente y, crucialmente en Sudamérica, por la ubicación geográfica y la altitud.
Sudamérica presenta una gran diversidad. Brasil, extenso y variado, tiene una población con mezcla europea, africana e indígena. Bolivia, dominada por los Andes, tiene gran parte de su población viviendo en altitudes elevadas (e.g., La Paz >3600 msnm), con fuerte composición indígena y mestiza. La altitud impone un desafío fisiológico (hipoxia hipobárica) que induce adaptaciones, principalmente eritrocitosis, pero también puede modular la función inmune e inflamatoria, afectando potencialmente los VR leucocitarios.
El uso de IR derivados de poblaciones norteamericanas/europeas o de fabricantes de equipos puede ser inadecuado para Brasil y Bolivia. Mientras que para Brasil existen algunos datos nacionales recientes, la información para Bolivia es más escasa, especialmente respecto a la serie blanca y la altitud.
Este trabajo revisa la evidencia científica de los últimos 15 años (aprox. 2009-2024) sobre VR leucocitarios en adultos sanos de Brasil y Bolivia, evalúa la variabilidad, compara con rangos internacionales, discute implicaciones clínicas e identifica lagunas de conocimiento.
Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, LILACS y SciELO usando términos MeSH y palabras clave en inglés, español y portugués relacionados con leucocitos, valores de referencia, población sana, Brasil, Bolivia, altitud y etnia. Se aplicaron filtros para publicaciones de los últimos 15 años y se revisaron referencias de artículos seleccionados.
Se extrajo información sobre: identificación del estudio, características de la población (tamaño, criterios de salud, demografía), ubicación geográfica (país, región, altitud), metodología de laboratorio (muestra, tiempo, método de conteo – automatizado vs. manual, equipo, control de calidad, guías), y los VR leucocitarios (parámetros, estadísticas descriptivas, estratificación). Los datos se convirtieron a unidades consistentes (× 10⁹/L).
Se sintetizaron los IR, se evaluó la variabilidad por sexo, edad, etnia, región/altitud. Se compararon los IR entre Brasil y Bolivia (considerando limitaciones de datos) y con estándares internacionales (ICSH, WHO, ASH, estudios poblacionales europeos/norteamericanos). Se usaron tablas y se consideró la significancia estadística y clínica.
Los estudios más robustos (PNS en Brasil, Tarabuco en Bolivia) usaron analizadores hematológicos automatizados (ej., Sysmex, Coulter) basados en citometría de flujo y/o impedancia. Se usó sangre venosa con EDTA, procesada rápidamente y con controles de calidad (aunque no siempre detallados). La revisión microscópica manual sigue siendo crucial para confirmar resultados anormales.
La fuente principal es la Pesquisa Nacional de Saúde (PNS) 2014-2015 (Malta et al., 2019), con una muestra nacional representativa de adultos sanos.
Parámetro | Estratificación | N | Media | Límite Inferior (p2.5) | Límite Superior (p97.5) | Desviación Estándar |
---|---|---|---|---|---|---|
Glóbulos Blancos (WBC) | Sexo Masculino | 3.160 | 6.142 | 2.843 | 9.440 | 1.683 |
Sexo Feminino | 3.223 | 6.426 | 2.883 | 9.969 | 1.808 | |
Edad 18-59 (Masc) | 2.651 | 6.124 | 2.844 | 9.403 | 1.673 | |
Edad ≥60 (Masc) | 512 | 6.246 | 2.818 | 9.675 | 1.749 | |
Edad 18-59 (Fem) | 2.682 | 6.478 | 2.908 | 10.047 | 1.821 | |
Edad ≥60 (Fem) | 529 | 6.197 | 2.971 | 9.424 | 1.646 | |
Neutrófilos Absolutos | Sexo Masculino | 3.136 | 3.273 | 576 | 5.971 | 1.376 |
Sexo Feminino | 3.208 | 3.543 | 612 | 6.474 | 1.495 | |
Edad 18-59 (Masc) | 2.633 | 3.230 | 552 | 5.909 | 1.367 | |
Edad ≥60 (Masc) | 508 | 3.528 | 724 | 6.332 | 1.431 | |
Edad 18-59 (Fem) | 2.671 | 3.577 | 597 | 6.557 | 1.520 | |
Edad ≥60 (Fem) | 536 | 3.366 | 728 | 6.005 | 1.346 | |
Linfocitos Absolutos | Sexo Masculino | 3.124 | 2.045 | 720 | 3.370 | 676 |
Sexo Feminino | 3.151 | 2.105 | 796 | 3.414 | 668 | |
Edad 18-59 (Masc) | 2.610 | 2.086 | 767 | 3.405 | 673 | |
Edad ≥60 (Masc) | 508 | 1.835 | 582 | 3.088 | 639 | |
Edad 18-59 (Fem) | 2.623 | 2.122 | 825 | 3.419 | 662 | |
Edad ≥60 (Fem) | 520 | 2.039 | 716 | 3.362 | 675 | |
Monocitos Absolutos | Sexo Masculino | 3.157 | 412 | 118 | 1220 | 204 |
Sexo Feminino | 3.221 | 357 | 226 | 921 | 171 | |
Edad 18-59 (Masc) | 2.648 | 410 | 138 | 707 | 203 | |
Edad ≥60 (Masc) | 509 | 423 | 28 | 452 | 151 | |
Edad 18-59 (Fem) | 2.688 | 353 | 196 | 881 | 171 | |
Edad ≥60 (Fem) | 532 | 375 | 43 | 707 | 170 | |
Eosinófilos Absolutos | Sexo Masculino | 3.109 | 258 | 0 | 660 | 205 |
Sexo Feminino | 3.140 | 210 | 0 | 550 | 174 | |
Edad 18-59 (Masc) | 2.610 | 255 | 0 | 649 | 201 | |
Edad ≥60 (Masc) | 499 | 272 | 0 | 718 | 228 | |
Edad 18-59 (Fem) | 2.618 | 208 | 0 | 546 | 172 | |
Edad ≥60 (Fem) | 522 | 217 | 0 | 574 | 182 | |
Basófilos Absolutos | Sexo Masculino | 2.928 | 29 | 0 | 62 | 17 |
Sexo Feminino | 3.059 | 31 | 0 | 72 | 21 | |
Edad 18-59 (Masc) | 2.459 | 29 | 0 | 62 | 17 | |
Edad ≥60 (Masc) | 464 | 29 | 0 | 60 | 16 | |
Edad 18-59 (Fem) | 2.546 | 31 | 0 | 73 | 22 | |
Edad ≥60 (Fem) | 496 | 29 | 0 | 62 | 17 | |
Nota: N = tamaño muestra; Masc = Masculino; Fem = Feminino. Límites calculados como Media ± 1.96 × SD. Límite inferior 0 indica distribuciones asimétricas. |
Un estudio de Morais et al. (2023) en adultos indígenas sanos de Mato Grosso do Sul (citometría de flujo) mostró:
Subpoblación Celular | N | Mediana (%) | Rango (p2.5 – p97.5) (%) | Diferencia por Sexo (Mediana M vs F) | p-valor (Sexo) |
---|---|---|---|---|---|
Linfocitos T Totales (CD3+) | 115 | 64.3 | 48.7 – 77.2 | 62% vs 71% | < 0.01 |
Linfocitos T CD4+ | 115 | 33.4 | 18.2 – 49.8 | 26% vs 38% | < 0.01 |
Linfocitos T CD8+ | 115 | 22.6 | 12.6 – 34.3 | 18% vs 24% | < 0.01 |
Linfocitos B (CD19+) | 115 | 10.3 | 5.4 – 17.7 | 9.8% vs 10.7% | NS |
Células Natural Killer (NK) | 115 | 14.1 | 2.4 – 18.9 | 15.4% vs 13.9% | NS |
Nota: N=muestra; M=Masculino; F=Feminino; NS=No Significativo. Datos basados en Tablas 1 y 2 de Morais et al. |
Estos hallazgos subrayan la heterogeneidad en Brasil; los VR del PNS podrían no ser óptimos para todas las subpoblaciones.
Existe una marcada escasez de estudios robustos y recientes sobre VR leucocitarios en Bolivia. Mucha investigación se centra en la serie roja por la altitud.
El único estudio identificado con datos cuantitativos es de Delgado et al. en Tarabuco (3284 msnm). Utilizó contador automatizado y revisión manual. Reporta medias y rangos observados (mínimo-máximo), no percentiles.
Parámetro | Sexo | N | Media | Mínimo Observado | Máximo Observado |
---|---|---|---|---|---|
WBC (x10³/mm³) | Masculino | 146 | 6.271 | 3.950 | 10.000 |
Feminino | 169 | 6.292 | 4.100 | 10.000 | |
Basófilos (%) | Masculino | 146 | 0.64 | 0 | 3 |
Feminino | 169 | 0.49 | 0 | 2 | |
Eosinófilos (%) | Masculino | 146 | 1.80 | 0 | 4 |
Feminino | 169 | 1.90 | 0 | 4 | |
Segmentados (%) | Masculino | 146 | 61.18 | 51 | 74 |
Feminino | 169 | 61.60 | 51 | 75 | |
Linfocitos (%) | Masculino | 146 | 32.79 | 21 | 40 |
Feminino | 169 | 32.95 | 21 | 50 | |
Monocitos (%) | Masculino | 146 | 2.92 | 0 | 8 |
Feminino | 169 | 2.78 | 0 | 8 | |
Nota: N=muestra; WBC=Leucocitos Totales. Diferenciales en porcentaje (%). No reporta absolutos ni SD. |
No se encontraron publicaciones de INLASA (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud) estableciendo VR hematológicos poblacionales.
En resumen, hay una brecha crítica de conocimiento sobre VR leucocitarios en Bolivia.
Una comparación directa Brasil-Bolivia es difícil por la disparidad de datos. Se compara con rangos internacionales comunes:
Los VR del PNS de Brasil muestran límites inferiores notablemente más bajos para:
Esto es clínicamente significativo: usar rangos internacionales en Brasil podría subestimar leucopenias/neutropenias.
Difícil por limitaciones de datos:
Sin valores absolutos ni percentiles, no se pueden sacar conclusiones firmes sobre el efecto de la altitud (3284m) en Tarabuco.
Parámetro | Brasil PNS (p2.5-p97.5) (M/F) | Bolivia Tarabuco (Media) (M/F) | *ASH (Nuevo) (p2.5-p97.5) | Rango Común Internacional** |
---|---|---|---|---|
WBC | 2.8-9.4 / 2.9-10.0 | 6.3 / 6.3 | 3.6 – 9.2 | 4.0 – 11.0 |
Neutrófilos# | 0.6-6.0 / 0.6-6.5 | NA (~61%) | 1.7 – 6.2 | 1.7 – 7.5 |
Linfocitos# | 0.7-3.4 / 0.8-3.4 | NA (~33%) | 1.0 – 3.4 | 1.0 – 4.0 |
Monocitos# | 0.01-0.8 / 0.02-0.7 | NA (~3%) | 0.2 – 0.8 | 0.1 – 0.8 |
Eosinófilos# | 0.0-0.7 / 0.0-0.6 | NA (~2%) | 0.0 – 0.4 | 0.0 – 0.5 |
Basófilos# | 0.0-0.06 / 0.0-0.07 | NA (~0.5%) | 0.0 – 0.1 | 0.0 – 0.2 |
Nota: Datos Tarabuco son medias (%). # Convertido a × 10⁹/L desde /mm³. NA=No Aplica/Disponible. **Síntesis aprox. basada en múltiples fuentes. |
La tabla resalta las diferencias en límites inferiores de Brasil (PNS) vs. internacionales y la falta de datos absolutos comparables de Bolivia.
Los datos del PNS en Brasil son sólidos y muestran límites inferiores para WBC, neutrófilos y monocitos considerablemente más bajos que los rangos internacionales. El límite inferior de neutrófilos (~0.6 × 10⁹/L) difiere del punto de corte común de neutropenia (1.5-2.0 × 10⁹/L). Esto implica riesgo de sobrediagnóstico de citopenias si se usan rangos foráneos. Aunque hay leves diferencias por color de piel (menores cuentas en negros), los límites bajos parecen generales en la población estudiada.
La heterogeneidad en Brasil se confirma con estudios indígenas, mostrando perfiles linfocitarios T distintos por sexo y región/etnia, reforzando la necesidad de considerar VR específicos incluso dentro del país.
En Bolivia, la escasez pronunciada de datos es la característica principal. El estudio de Tarabuco es aislado y limitado. Aunque sus medias de WBC no parecen drásticamente diferentes, la falta de datos de otras altitudes y etnias impide generalizar. La ausencia de VR leucocitarios robustos es una limitación severa.
La adaptación a la hipoxia crónica de la altitud es compleja. La hipoxia puede actuar como estímulo proinflamatorio y estresor sistémico, afectando leucocitos por varios mecanismos:
Los datos limitados de Tarabuco no confirman ni refutan estos mecanismos. La falta crítica de estudios en Bolivia en diferentes altitudes impide saber si existen diferencias clínicamente relevantes. Sin embargo, la fisiología sugiere que los VR de nivel del mar son probablemente inadecuados para zonas altas de Bolivia.
Además de la altitud, otros factores pueden influir:
Usar VR inapropiados puede causar:
Es fundamental implementar VR específicos y validados localmente, siguiendo guías CLSI/ICSH. Los laboratorios deben:
Esta revisión depende de la literatura publicada. Limitaciones incluyen calidad de estudios originales, posible sesgo de publicación y heterogeneidad metodológica.
Principales Vacíos de Conocimiento:
Esta investigación confirma que los VR leucocitarios varían significativamente por factores demográficos, étnicos y geográficos.
En Brasil, existen datos nacionales robustos (PNS) que muestran límites inferiores para WBC y neutrófilos más bajos que los rangos internacionales. La heterogeneidad interna (estudios indígenas) también es evidente.
En Bolivia, la información es extremadamente limitada, una brecha crítica. El único estudio identificado (Tarabuco) tiene limitaciones. La fisiología sugiere que los VR de altitud probablemente difieran de los de nivel del mar.
Optimizar el uso del hemograma en Brasil y Bolivia requiere un compromiso continuo con la generación de evidencia local de alta calidad sobre VR leucocitarios.
(Nota: Los números corresponden a las fuentes citadas en el texto original. En una publicación real, se incluirían las citas completas.)